Obras

Conocido por sus pinturas del folclore, el humor y las fiestas tradicionales de Nicaragua de carácter primitivista.


Murales

1980 - Managua, parque infantil Luiz Alfonso Velasquez.


1981 - Masaya, mercado Huberto Huembes.

1981 - Dietzenbach, estado federal de Hesse, Alemania.

1981 - Ingelheim, Renania-Palatinado, Alemania.

1983 - Managua, Nicaragua, mural del Supermercado Bello Horizonte.

1984 - Managua, en Restaurante La Marseillaise.

1985 - Berlín, Alemania Oriental, Skandinavische Straße 26- Este el llamado mural primitivista más grande del mundo: un mural de 12 × 30 m, donde escenifica la lucha de libertad de Monimbó

1985 - Berlín, Escuela de Wilhelmsberg.

1987 - Copenhague, Dannebrogsgade 24, Dinamarca.

1991 - Miami, Florida, Estados Unidos.





Del Bosch surge el toque fantástico y simbólico, la minuciosidad extrema y la acumulación de figuras y formas que le da a todas sus composiciones, características que él se apropia para representar de manera original la fiesta popular nicaragüense.Cantidades de gente en actividades diversas: escenas de bailes tradicionales, carrozas, chalupas, chicheros, el pleito callejero, el fotógrafo del parque, el borracho que vomita o que duerme la mona, los perros pegados en un coito al aire libre asediados por otros perros, chanchos, gallinas, chompipes, diferentes animales de patio, el que pasa a caballo, los curiosos carteles de los establecimientos con sus curiosos nombres y numerosas escenas que se pierden en el tiempo, igual que la parafernalia del Bosch, en su presentación del infierno o del paraíso son los protagonistas de sus pinturas.

Los espacios pictóricos que pinta escenografías completas y complejas, donde un séptimo en la proporción del cuadro son ocupados por el cielo y en el resto de tierra oscura rojiza donde se desplazan miles de personas. Personas retratadas con minucioso detalle, la mujer del moño, el cipote con la pacha, los estampados en las ropas de las personas, confundidos con los gestos y rostros reales de personajes de la política o la cultura general convertidos en caricaturas son también características de la pintura de Moia. Cada pintura junta grupos, toda una procesión de humanos y cada multitud, hasta tres o más acontecimientos tradicionales en un mismo sitio: la octava de San Jerónimo, la fiesta de San Jerónimo, el Toro Venado. Escenas de la realidad puntual de la región que juntas parecen solo ser consecuencias y parte de un mundo de fantasía.

De Breughel, Manuel García Moia parece tomar como características el lenguaje expresivo, la temática popular, el abigarramiento escénico, la gama y el toque irónico. Las fiestas de Manuel García rescatan el inconfundible ambiente de la casa popular nicaragüense, la cantina, la iglesia, el caramanchel, cantidades de gente en iguales acciones que las que hace la población nicaragüense en estos acontecimientos, pasear, ver, festejar, divertirse.

Las pinturas de Manuel García son el espejo más certero de la alegría popular colectiva del nicaragüense. Sus pinturas son siempre una fiesta. Un documento y a la vez parte, complemento de la vena creativa del nicaragüense.En las fiestas masivas de julio, agosto o septiembre grato es recordar, traer hasta nosotros, al pintor de mayor autenticidad y tradición de los acontecimientos populares del vernáculo nicaragüense. Con el tiempo algunas fiestas y los mismos personajes irán desapareciendo. Sin embargo quedará en las pinturas de Manuel García el compendio imaginario que ilustra la identificación de nuestro pasado a través del rescate de lo propio de la identidad nacional.

http://archivo.elnuevodiario.com.ni/cultural/45524-60-anos-manuel-garcia/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

10 famosas pintoras del arte primitivista de Nicaragua

De Nicaragua para el mundo

Michelle Bachelet expresa su preocupación por Nicaragua ante Consejo de Derechos Humanos de la ONU